En una nueva paritaria con el sector de los estatales, la primera en casi dos semanas, la Gobernación mejoró la última oferta que era del 28 por ciento, aunque incluyendo el 7 por ciento acordado para los meses de enero y febrero, ambos a cuenta de la negociación que tiene lugar por estas horas. En este caso, los hombres de Daniel Scioli proponen una actualización del 31 por ciento para las categorías más bajas del escalafón.
Es un monto que, de ser aplicado, llevaría el sueldo básico de los empleados a 7.000 pesos para marzo y 7.300 hacia agosto, cuando comenzaría a ser cobrada la siguiente cuota.
Por otra parte, el Gobierno oferta una aumento del 30 por ciento para quienes superen las remuneraciones antes mencionada. También incluye una suba en las bonificaciones remunerativas no bonificables que perciben los auxiliares de Educación, los trabajadores de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, Derechos Humanos, Adicciones, Patronato de Liberados y personal hospitalario, entre otros sectores de la administración central.
En la mesa de negociación estuvieron representados, como siempre, los gremios ATE, UPCN y FEGEPPBA, que nuclea a varios sindicatos importantes de esa órbita. Históricamente, el primero es el más reacio a las ofertas de la provincia y combativo en su posicionamiento -el miércoles, por caso, realizaron un paro de 24 horas-, mientras que los otros dos presentan una postura más conciliadora.
Algo de eso surgió del último encuentro porque, predeciblemente, ATE rechazó la propuesta sin consultar con las bases. Los conducidos por Oscar De Isasi, que es también el líder de la CTA Autónoma, descartaron el 31 por ciento de plano e insistieron con su reclamo inicial: que el número no baje del 40 por ciento, entendiendo que la inflación -como marcan las consultoras privadas y los centros de estadísticas de algunos distritos- alcanzó esos niveles durante 2014 y repetiría este año.
"La propuesta presentada hoy aumenta 3 puntos en agosto pero mantiene los mismos porcentajes para marzo, por lo que nos resulta insuficiente", aseveró el gremialista.
"En las categorías más bajas, el aumento anualizado da un 31 por ciento, 9 puntos menos de lo que estamos planteando", reveló el propio De Isasi horas después del encuentro, aunque tendrá que esperar por la decisión de los otros dos gigantes, es decir UPCN y FEGEPPBA, dado que, si estos últimos aceptan la proposición, el Ministerio de Trabajo cerrará la paritaria por mayoría.
Esa última es la estrategia más habitual del titular de la cartera laboral, Oscar Cuartango. Esto es, dar por finalizadas las negociaciones cuando UPCN y FEGEPPBA levantan el pulgar.
La resolución de este conflicto, por ahora, quedó en manos de UPCN y FEGEPPBA, que responderán en las próximas horas. Por su parte, ATE realizará dos medidas de fuerza el próximo lunes y martes.
Regresar